ENTREVISTA CON: Raúl Alarcón, Director de la Carrera de Fonoaudiología, “El proyecto Mecesup que obtuvimos implica un cambio de mentalidad respecto de cómo se debe enfrentar la docencia hoy en día”.
El Director de la Carrera de Fonoaudiología, Raúl Alarcón, nos concedió una entrevista con respecto a la consecución del proyecto Mecesup de 161 millones de pesos, que permitirá una serie de innovaciones trascendentales para su carrera en el ámbito de la docencia.
Alarcón se tituló como fonoaudiólogo en 1981 en la Universidad de Chile, desde entonces se ha desarrollado profesionalmente en el área psicopedagógica del Ministerio de Educación y a través de su consulta con la permanente atención de pacientes. En el ámbito académico, ha sido docente de las universidades Mayor, Autónoma y de Temuco en pre y postgrado. Durante el año 2006 participó en la creación del Proyecto de la Carrera de Fonoaudiología y en noviembre del mismo año es contratado por la UFRO como Director de la Carrera que comenzó con sus primeros alumnos en marzo de 2007. En la actualidad, cursa además el Magíster en Epidemiología Clínica que dicta nuestra Universidad.
"Deseo agradecer a todos quienes nos ayudaron con sus opiniones y orientaciones, y especialmente a mis colegas por el compromiso y las horas de dedicación en la elaboración de este proyecto".
1.- ¿Cómo se gestó el proyecto MECESUP?
El proyecto surge a instancias del interés del Sr. Decano de la Facultad de Medicina por fortalecer el proyecto de Creación de la Carrera de Fonoaudiología. En el mes de Noviembre de 2007 recibe información de nuevas ofertas del MECESUP para el Pregado, y nos invita como carrera a trabajar en el proyecto que finalmente fue aprobado.
2.- ¿Cuál es el aporte, gracias al proyecto, para el currículo innovado de la carrera?
El aporte asciende a la suma de $161.000.000, que vienen a fortalecer el currículo innovado que se está desarrollando en la Carrera. En la práctica ello significa contar con asistencia técnica, perfeccionamiento en la línea docente, adquisición de instrumental para la evaluación y tratamiento de la audición, de trastornos de la voz, del habla y del lenguaje y de la motricidad oro facial, y la remodelación de un espacio Físico para la creación del Policlínico de Fonoaudiología.
3.- ¿Qué implica la innovación curricular?
Podríamos decir que implica todo un cambio de mentalidad respecto de cómo se debe enfrentar la docencia hoy en día; el pasar desde un esquema tradicional, enciclopédico de clases, a un esquema de aprendizajes centrado en el estudiante, en que la metodología es mucho más constructiva por parte del alumno, y que se centra en pequeños grupos, permite por una parte un mayor acercamiento con los alumnos, mayor interacción, y a la vez un aprendizaje significativo para ellos, que se sustenta en el ABP (aprendizaje basado en problemas); por otra parte nos permite trabajar de mejor forma algunas competencias genéricas como habilidades comunicativas, y el liderazgo entre otras.
4.- ¿Por qué se debe innovar, si es una carrera reciente, no tenía ya un currículo?
La Carrera de Fonoaudiología se adscribe como carrera nueva a los cambios que se vienen desarrollando en todas las carreras del área de la salud de la Facultad de Medicina, como consecuencia de la innovación curricular implementada con apoyo del proyecto MECESUP FRO0003, y que viene a ser una respuesta a las demandas actuales de esta sociedad del conocimiento. La innovación para esta carrera tenemos que mirarla bajo la perspectiva de la diferenciación que se produce con la gran mayoría de las carreras de Fonoaudiología del país que continúan ofreciendo un currículo tradicional.
5. ¿Quiénes participaron en el proyecto y cuáles fueron sus roles?
Gran parte de la redacción de este proyecto recayó en un trabajo de equipo constituido por el Director de Carrera, más las docentes Fonoaudiólogas; Sras Myriam Pinto San Martín y María Pía Silva Schwartau.
Fundamental fue el apoyo y orientación recibido por la Directora de Pregrado subrogarte en esa época; Sra. Elena Altieri Missana, y las colaboraciones en las revisiones del material por parte de la actual Directora de Pregrado, Sra. Dolly Standen Inostroza; la Docente Encargada de la OFECS, Sra. Nancy Navarro Hernández, la Directora responsable del actual Proyecto MECESUP de la Facultad, Sra. Gloria Rodríguez Moretti y Don Eduardo González Folch de la Dirección de Aseguramiento, Calidad y Desarrollo Institucional.
Mención aparte para el ingeniero Cesar Castillo Rivas, Coordinador MECESUP UFRO, quién nos oriento y aportó con su experiencia en la consecución del resultado final de este proyecto
6. ¿Cómo impactará en el desarrollo de la carrera?
Sin duda que el impacto es muy positivo para los aprendizajes de nuestros estudiantes, dado que en la línea de trabajo del proyecto se ha potenciado el perfeccionamiento y asistencia técnica (pasantías de nuestros docentes y visitas de expertos en algunas materias específicas), además de infraestructura (remodelación de un espacio físico para crear el Policlínico de la Carrera de Fonoaudiología) y adquisición de bienes para implementar tal espacio, lo que permitirá a los alumnos transitar con las habilidades clínicas logradas en el actual laboratorio de Fonoaudiología (pronto a inaugurarse) a aspectos prácticos aplicables a pacientes de la comunidad, donde esta necesidad es muy sentida. Por otra parte, constituye para los docentes, una herramienta potente en la facilitación de aprendizajes de competencias específicas y genéricas declaradas en el perfil de egreso y en los programas de asignaturas de la carrera.
7.- Han pasado tres años desde que se comenzó a vislumbrar el proyecto de la carrera, ¿cuál es su evaluación hoy?
A un año y cinco meses del funcionamiento de la carrera podemos sacar cuentas alegres en cuanto al desarrollo de la carrera de Fonoaudiología. Se cuenta actualmente con un Proyecto que se ha ido cumpliendo de acuerdo a lo planificado; un laboratorio con tecnología de punta en la evaluación de la audición, de la voz y del habla humana; un cuerpo académico cohesionado y comprometido con el proceso, conformado por cinco docentes Fonoaudiólogos y una Tecnólogo Médico con mención en Otorrinolaringología; 94 alumnos entre ambos cursos, comprometidos y motivados con su carrera, y finalmente la consecución de este Proyecto que vendrá a fortalecer el currículum que se implementa actualmente. Ha sido fundamental en ello contar con el apoyo de las autoridades universitarias, y especialmente de nuestro Decano.
8. ¿Cómo proyecta la carrera de aquí a los próximos tres años, una vez que se haya producido la primera titulación?
Como una carrera consolidada dentro de las carreras del área de la salud, con un alto prestigio a nivel regional y nacional; señera en cuanto al logro de competencias específicas y genéricas otorgadas por este currículo innovado.
9. ¿Cómo aporta la carrera de Fonoaudiología al desarrollo de la Facultad y Universidad?
En la Universidad, como una carrera que viene a complementar la oferta académica en el área de la salud. A nivel de Facultad y remitiéndonos al plano académico les permite a los alumnos de las otras carreras entender qué es la Fonoaudiología y como se integra al trabajo en equipo con las otras profesiones, fortaleciendo de esta manera la concepción integral de la salud declarada en la Misión de la Facultad
En cuanto a extensión, sus aportes con talleres, charlas y seminarios, posicionarán en el ámbito regional a la Facultad en la problemática de la comunicación oral (prevención, promoción de salud comunicativa oral, orientaciones respecto de trastornos en esta área); y en los próximos años otorgando servicios a la comunidad en cuanto evaluaciones y tratamientos de alteraciones de la comunicación oral en niños y adultos, como así también en el plano de la investigación en un área poco desarrollada aun en el país, como es la comunicación humana.
- Visto: 1340